miércoles, 20 de septiembre de 2023

HEROES DE BARRO, ROLAND KUSMAUL, DAKAR 1986

 


Después del descalabro de 1985,  para el equipo Rothmans Porsche no había excusas para no reeditar el triunfo del menos sofisticado 953, pero como suele ocurrir los planes se torcieron pronto. 

Su asistencia rápida en carrera, un irrompible Mercedes-Benz G Klass propulsado por un propulsor V8 extraído de un Porsche 928 había caído en el camino. 

Las desgracias nunca vienen solas y también perdieron el apoyo crucial de camión MAN cargados de piezas y repuestos.

La solución de emergencia fue asignar la labor de servicio de apoyo logístico y mecánico al tercer Porsche 959 pilotado por Roland Kusmaul.

Su labor fue crucial en la séptima etapa. La carrera debía atravesar en un punto el cauce del río Senegal que se hallaba en unas condiciones extremas de fango y lodo. Era una trampa mortal para la caravana de vehículos que quedaban atrapados en el lodo. 

Pero Roland por fortuna encontró el camino menos embarrado,  cruzó el tramo, lo memorizó y privándose de una victoria de etapa más que segura regresó para ayudar a sus lideres, los 959 de Icks y Metge, los ayudó a salir del tremendo barrizal y los guió fuera del lodazal.

Al final del raid,  Metge superó a Ickx, y Kusmaull y su copiloto Wolf-Hendrick Hunger terminaron sextos de la clasificación,  ....¿pero no creen que fueron los vencedores morales de aquel Dakar?


martes, 12 de septiembre de 2023

¿QUE COCHE COJO HOY OSCAR?

 


Parece estar preguntando el piloto a su Pastor Alsaciano.

- ¿Qué va a hacer ahora James

fue la pregunta que le soltaron al aterrizar en Heathrow tras la mítica carera de Fuji'76, que le valió el título mundial Hunt respondió sin pensarlo, 

- "dormir todo el día y luego ir a mi casa de Marbella. Me gusta y se pagan menos impuestos que aquí.

El de Wimbledon tenía una segunda residencia en Marbella donde pasaba el día entero durmiendo y salía por las noches con los habituales de la noche jet set,  como Gunilla

¿Dónde se dirigiría en aquel momento?. El maletín en su mano nos da una pista ¿negocios?.. como su prospera discoteca. 

El carismático piloto solía pasar las tardes jugando al Golf,  con otro ilustre británico,  vecino adoptivo marbellí, el actor Sean Connery.  Dicen que su mascota Oscar solía recuperar las bolas perdidas por ambos jugadores. También Oscar fue el nombre que el fallecido piloto puso a su disco de Marbella.

En la foto en blanco y negro aparece un Renault 5 tres puertas y un Porsche 911 RS 3.0 con el nombre de su F1 team en el "ala de pato".

¿Y uds. que coche cogerían...?


lunes, 4 de septiembre de 2023

MAURO BIANCHI, CHAMUSCADO EN LE MANS'68



 
A menudo los aficionados al motor vintage reflexionamos sobre la falta de épica,  gestas heroicas y emoción en las competiciones actuales, pero a cambio debemos celebrar que no se produzcan tan a menudo situaciones escalofriantes como la que muestra la imagen.

Mauro Bianchi perdió el control en las Forest Esses de Lasarthe en 1968. 
Su precioso y azulado Alpine A-220 quedó rápidamente reducido a negras cenizas.

Mauro sobrevivió aquel infierno de llamas y humo, aunque vemos en la imagen sus guantes casi fundidos con la piel de sus manos, el traje de Alpine-Renault hecho jirones, su mono ignifugo interior a la vista en brazo y abdomen. 
Aunque para mi,  lo mas impactante es su  casco y su balaclava totalmente calzinados.
 
Mauro salvó aquel día la vida pero lamentablemente por contra su hermano Lucien en 1969 y recientemente su nieto Jules en 2015 no tuvieron tanta suerte.

sábado, 5 de agosto de 2023

FOTOGRAFIA; VERANO

 

Como es tradición en ZR por estas fechas veraniegas, nos tomamos un pequeño respiro bloguero.

 Pero lo hacemos no sin antes ofreceros el refrescante recopilatorio fotográfico vacacional, y por supuesto desearos un feliz periodo de descanso y ocio recreacional.



domingo, 30 de julio de 2023

GOLFEANDO; ERMITA DE LA ANTIGUA

 

Si recuerdan el post dedicado al Santuario de Loyola hacía referencia a la Ruta de los Tres Templos

Esta es una interesante excursión por el interior montañoso que une los tres centros espirituales de Gipuzkoa, pues  San Ignacio es el patrón y Aranzazu la patrona de los guipuzcoanos. 

Para la visita a la Ermita de la Antigua debemos dirigirnos hacia el sur de la provincia. En las afueras de la población de Zumarraga una corta pero empinada carreterilla nos conduce a los pies del monte Beloki



Desde allí la vista es espectacular. Nos encontramos en un valle rodeado de majestuosos picos como el Txindoki, con la población a nuestros pies como si se tratara de una maqueta. 
A la izquierda se halla un moderno centro de interpretación y unas instalaciones hosteleras. 
Tres cruceros (técnicamente solo uno de ellos con forma de cruz) guardan celosos una verde pradera donde se erige la ermita.



Esta especie de balcón natural goza de la sombra en días calurosos como hoy,  de unos encinos centenarios que tal vez presenciaron como se erigió la ermita. Para ello debemos remontarnos hasta el primer documento escrito que hace referencia a ella, datado en 1366. Concebida originalmente como monasterio pasó a  convertirse en la parroquia de los pueblos colindantes hasta que en 1576 alegando razones de seguridad,  el vecindario logró trasladarla al valle. A partir de entonces los fieles pasaron a denominarla como "La Antigua".


El recinto cuenta con una sola nave de 31 mtrs de largo por 21 de ancho cubierta a dos vertientes. En su ábside encontramos un ventanal que cuela la luz a su interior y el ventanal esta rematado por un calvario.



En su fachada sur encontramos una de las dos entradas al recinto, una portada románica con una escalinata circular de principios de siglo XIII,  con cuatro arquivoltas apoyados sobre cuatro columnas y junto a ella se encuentra un ventanal gótico.



Una vez entramos en el recinto nos encontramos con un  espectacular armazón de madera que parece el casco de un barco invertido. 



Un segundo piso se asienta sobre seis gruesas columnas de piedra,  sobre las que descansan unos gruesos dinteles a modo de vigas asegurados por cuatro jabalcones en forma de V. Unos contrafuertes descansan sobre unos salientes en las paredes de piedra para reforzar el conjunto.
Como siempre me paro a pensar en el proceso logístico, técnico y me maravilla una ejecución tan limpia,  donde no distingo uniones, puntas o fijaciones de ningún tipo, algo que llevaron a cabo auténticos maestros de la carpintería de la Edad Media. 


El ensamblado está hecho de roble,  un material resistente pero a la vez maleable para realizar tallas con cabezas femeninas y dibujos geométricos.



Una escalera de dos tramos situada en un extremo conduce al piso superior. El suelo ahí arriba parece algo combado y en ocasiones cruje, pero estamos en una iglesia y debemos realizar un acto de fé, además si no ha cedido en siete siglos de vida no creo que lo haga justo ahora...


En el piso encontramos una barandilla hecha como no de madera. Hay algunos bancos pera sentarse pero no tan numerosos como los del piso inferior. 



La estructura que se extiende hasta el techo de la nave parecen unos arboles con sus ramas. Por el color de los listones del techo,  que contrasta mucho con las vigas longitudinales, dudo que sea la madera original, igual al estar más expuesta al exterior ha debido sufrir más castigo y han sido reemplazados.



En el altar está la figura gótica de Andra Mari de Antigua con su hijo en brazos y una manzana en la mano derecha, flanqueada a la izquierda por un  cristo y  la derecha por otra imagen renacentista de la Virgen.


Por muy espectacular que sea la obra del humano,  nada comparable a la del creador. El lugar ofrece al visitante un recorrido circular, aunque en pleno monte, el camino está acondicionado con fina gravilla y apto para cualquier tipo de calzado, eso si deberemos en estar en forma porque los tramos de ascensión son algo empinados. 


Pero el esfuerzo será bien recompensado con unas fabulosas vistas sobre las montañas y los bosques colindantes. Sin duda una fabulosa excursión de una hora de tiempo para acabar de rematar el día.