martes, 26 de enero de 2021

GOLFEANDO; SEGURA

 

En esta ocasión nos dirigimos al interior, enfilando una de mis autovias favoritas la N-1,  en dirección a la comarca montañosa del Goierri,  la cual guarda celosamente escondida entre valles y verdes prados uno de los pueblos más bonitos y con mayor historia de la provincia guipuzcoana. 

Segura es una villa medieval,  de la que se tiene constancia documental desde el siglo XIII. Fundada por el rey Alfonso X el Sabio floreció pronto al estar situado en un punto estratégico de la ruta Castilla, Alava, Navarra y Francia que pasaba por el túnel de San Adrián

El túnel de San Adrián es una gigantesca hendidura en el macizo del Aizkorri, utilizada desde tiempos inmemoriales por caballeros, pastores y peregrinos del Camino de Santiago para salvar los escarpados montes vascos. Con el tiempo se construyó la ermita que da nombre al lugar. Desde Zegama parte una estrecha pista forestal que discurre entre un frondoso bosque y nos conduce a un parking desde donde todavía tendremos una bonita excursión hasta la cima de la montaña bañada entre brumas.


TUNEL DE SAN ADRIÁNTÚNEL SAN ADRIÁN
ERMITA SAN ADRIÁN

De Zegama a Segura nos encontramos las típicas y divertidas carreteras vascas rurales con constantes repechos, estrechas y húmedas,  sin casi tráfico ni poblaciones, apenas con algunos caseríos adosados a los lados. Son vías que nos deparan extraordinarios miradores sobre la Sierra de Aralar y el piramidal monte Txindoki nevados por estas fechas. 


En la villa de Zerain descubro una arma ideal para disfrutar en estos tramos de rally, se trata de un Ford Focus RS de primera generación. Una delicatessen que no pasa desapercibida para cualquiera, con su característico color azulón. Es uno de esos automóviles de rallye aptos para la circulación que tanto nos gustan. El Focus RS MK1 era un excelente punto de partida para la version  WRC pilotado entre otros por Colin McRae o Carlos Sainz. Esta unidad estaba en un excelente estado de conservación si tenemos en cuenta sus veinte añitos de existencia, por ponerle un pero diremos que ha perdido por el camino las llantas originales RS, pero estas tampoco le quedan mal.



No tardamos en llegar a nuestro destino, y parece que la intermitente lluvia invernal nos va a respetar durante nuestra visita a Segura.


Aunque se puede transitar por las calles del pueblo en auto, es tanta la paz y tranquilidad que se respira aquí, que nos da cosa turbarla con el ruido de un motor, algo totalmente anacrónico en este entorno rural y medieval.  Incluso es aconsejable pasear y callejear tranquilamente a pie para sumergirse en la historia de la villa y no perderse ninguno de sus atractivos. Por ello el viajero dispone de un generosos aparcamiento gratuito para su vehículo.


Un camino de ronda supone un excelente balcón para detenernos a contemplar el maravilloso entorno natural en el cual esta enclavado Segura,  compuesto de verdes praderas y blancos caseríos diseminados donde se elaboran quesos de la DO Idiazabal, a partir de la leche de la oveja Latxa y Carranzana.   
Entramos a la villa por el Portal de Zerain,  uno de los dos de los restos que quedan de la antigua muralla, perdió su sentido militar y pasó a formar parte de una casa





Dos de los signos de identidad de cualquier pueblo de Euskal Herria que se precie son su iglesia y su frontón de pelota. En Segura los encontramos uno junto al otro. Nuestra Señora de la Asuncion, una obra gótica del Siglo XIV ha sido declarada Monumento Histórico Artistico. 
Pero el patrimonio artístico cultural de Segura no se ciñe únicamente al pasado y también son admirables obras de arte contemporáneas, tanto esculturas como murales realizados con tiento para no desentonar en el ambiente medieval.


Junto a la iglesia parroquial se encuentra la plaza del pueblo. 
En uno de sus balcones toman el fresco el Olentzero y Mari Domingui dos de los habitantes del pueblo más queridos por los crios,  pues son una pareja de portadores de presentes navideños.


Desde la plaza iniciamos un recorrido circular por las dos calles que recorren el casco histórico. Enfilamos la Kale Nagusia (principal) es donde encontramos la mayor parte de los palacetes y las casas de mayor antigüedad. Los mas observadores se darán cuenta del Eguzkilore (flor del sol) plantado en los portales de las casas. La tradición cuenta que este cardo recogido en los montes cercanos simbolizaba la luz y era capaz de ahuyentar a los espíritus maléficos y proteger los hogares de la zona.


El Palacio de los Guevara del Siglo XV es un buen ejemplo de palacetes urbanos de pared de sillería. Perteneció al Mayordomo de los Reyes Católicos, de ahí su escudo flanqueado por el de los propietarios. En la cornisa todavía divisamos las gárgolas de un Ángel flanqueado por lobos.


En las antiguas villas amuralladas los pozos eran fundamentales para garantizar el suministro de agua durante los asedios militares. Alguno de estos pozos tan fotogénicos están adornados con esculturas modernas.




En una pared encontramos una composición de unos extraños fósiles de moluscos con forma de bala de fusil que tienen una antigüedad de 450 millones de años.


No tan antigua,  pero ya tiene sus años la Casa Arditxarra, actual centro de interpretación medieval es una vivienda-taller del siglo XVI que se conserva bastante bien para ser tener una estructura de madera.




adosado encontramos el palacio de los Jauregi, con  imponentes leones guardando el escudo de armas.


y un poco mas adelante, se halla el Palacio de los Balentzegi, de tres plantas del siglo XVI, en cuya fachada de piedra además del tradicional  arco de puerta y el blasón vemos tres balcones de hierro forjado y abajo un cartel de un bar. A pesar de los intentos del perrote por visitarlo ese día parecía cerrado.


Por todas partes salen rinconcitos, autenticas capsulas del tiempo, pero pronto el clima montañoso invernal demuestra su crudeza en esta zona y la aparición de un agua-nieve aconsejaba dar por terminado el paseo y emprender viaje de retirada.






domingo, 17 de enero de 2021

LA CAIDA DEL IMPERIO BRITANICO

 

AC 3000 ME

De todos es sabido que los emblemáticos fabricantes británicos o han desaparecido o están ahora en manos de grupos foráneos internacionales. Los Minis, Bentleys y Rolls-Royce tienen ADN germano. Lotus se sostiene con capital asiático, Jaguar y Land Rover fueron comprados por el grupo indio Tata Motors

ALVIS TC21

Pero estas marcas pueden considerarse afortunadas,  y es que el número de fabricantes de coches de las islas que han caído daría para un libro entero. Ello es todavia más flagrante cuando los británicos fueron pioneros de la industria automovilística junto con Francia, U.S.A, Alemania e Italia. Por buscar una comparativa con estos pioneros, actualmente en número de producción de coches el Reino Unido ocupa el decimocuarto lugar del ranking mundial, un lugar por debajo de los franceses pero es que el caso italiano es todavía más penoso,  con un vigesimoprimer lugar entre los cincuenta principales países productores de automóviles. 

AMSTRONG SIDDELEY SAPPHIRE 346

Observamos pues,  que algo no se está haciendo bien en el contexto europeo y tan solo Alemania resiste, gracias a tomar la automoción como una cuestión de estado, allí políticos y sindicatos reman conjuntamente para evitar la deslocalización de la industria principalmente hacia destinos asiáticos,  con mayores márgenes de producción debido a menores costes sociales y ventajas fiscales.

BOND BUG

Pero fijándonos en la industria de la automoción británica vemos una caída imparable desde los años sesenta, cuando eran  el tercer fabricante mundial solamente superados por los EE.UU y Alemania. Y no solo eso,  pues tenían una producción que abarcaba todos los sectores;  coches premium, deportivos, utilitarios, cabriolets, vehículo industrial....

VANDEN PLAS 3-LITRE

Y ahora os estaréis preguntando....... ¿ cuales fueron los factores que desencadenaron esta ruina?. Como suele pasar no se trata de uno solo,  sino que se dio una tormenta perfecta o un caldo podrido donde cada vez iban a parar más ingredientes en mal estado.

BRISTOL BRIGAND

De todos es sabido que los británicos son peculiares,  muy suyos, tienen sus particulares filias y fobias y el mercado automovilístico no iba a ser una excepción, por ejemplo les gustan los deportivos y si son cabriolets mejor, estamos hablando de un clima norteño donde apenas luce el sol. También sus autos e infraestructuras están adecuadas para circular por el lado contrario a prácticamente el resto del mundo. Y ahora lo hemos visto con su fracasado paso por el mercado europeo desembocando en un decepcionante Brexit. Debido a su situación geográfica son una cultura muy aislacionista. De modo que los británicos renunciaron a importar y a exportar automóviles,  produciendo solamente para su mercado interno. Incluso las multinacionales que aterrizaron en UK, como GM (denominada Vauxhall) y Ford hubieron de adaptar sus productos a los gustos de la población británica. 

GORDON KEEBLE GK1/1T

Hasta el declive convivían una gran cantidad de fabricantes casi de garaje, con unas producciones artesanales y obsoletas que si bien ofrecían productos estilosos de calidad no eran suficientemente rentables. Así se entró en un periodo de fusiones y absorciones interminables que afectó a Austin, MG, Morris, Riley, Wolseley, todas ellas pasaron a formar el grupo Nuffield o Morris

JENSEN INTERCEPTOR

Por otro lado las cosas no le iban mucho mejor a Jaguar-Daimler las cuales fueron a parar al holding BLMC, conocida como Leyland Motors, una compañía de vehículos industriales que ya poseía a Rover y Triumph

El Grupo Rover resistió un tiempo ofreciendo productos con demanda internacional como los off-road Land/Range, pero igualmente acabó cayendo en el paraguas de BLMC.

JOWETT JUPITER

Rootes fue otra agrupación todavía más minoritaria que aglutinaba marcas como Talbot, Hillman, Sunbeam, Humber y Singer, sin embargo acabaron sucumbiendo en manos de los fabricantes extranjeros Chrysler y Peugeot.

LAGONDA RAPIDE

Durante la década de los 70 las cosas no les fueron mucho mejor,  principalmente a causa de la crisis internacional del petróleo y por entonces las fronteras británicas se comenzaron a abrir a las exportaciones de autos japoneses y alemanes,  coches más ahorradores, con mucha mejor tecnología y calidad de fabricación que causó un descenso de las ventas nacionales. Entonces el gobierno británico para evitar un desplome de la industria que acabaría con aumento del desempleo tanto en puestos directos como auxiliares, decidió nacionalizar la industria de la automoción. Esa busca de la competitividad perdida fue contraproducente,  se fueron produciendo despidos, mayor conflictividad social con frecuentes huelgas, y todo ello desembocó en una alarmante calidad de fabricación y una generalizada manga ancha con los defectos con tal de poner productos en el mercado y cumplir el expediente.

MARCOS 1800 GT

La política industrial se liberalizó, y el gobierno de la Dama de Hierro privatizó un montón de empresas estatales poniendo la puntilla a los pocos fabricantes que quedaban en pie. Las joyas de la corona seguían siendo atractivas para aquellos generalistas que deseaban codearse con la aristocracia britanica y Ford se lanzó a por Jaguar. Aston Martin y Rolls-Royce (quien subsistió muchos años suministrando propulsores a chorro para el Concorde) y Bentley fueron subastadas al mejor postor  que resulto ser el todopoderoso grupo VAG. Finalmente con un acuerdo entre germanos se repartieron el botín y Rolls al igual que Mini cayeron en el zurrón de BMW, quien anteriormente se había cansado de perder dinero con los Rover.

PANTHER SOLO

Para colmo de males y aquí podemos desaprender la lección,  el gobierno inglés dió todo tipo de ayudas a productores foráneos para establecer sus factorías en su suelo y poder burlar los aranceles. Esto esta bien en tiempos de bonanza económica pero todos sabemos lo que pasa cuando vienen mal dadas, ¿verdad Nissan?. Y ya sabéis lo que dicen el refrán...cuando las barbas de tu vecino veas cortar....

RILEY MPH

Actualmente tan solo McLaren, ironías del destino una marca fundada por un neozelandés, parece gozar de buena salud económica, y es que el mundo del automóvil sino zozobra si parece ir a la deriva y buscar otros caladeros menos profundos y menos agitados que las islas británicas. Vamos hacia un futuro mundo globalizado donde ya no se distinguirá un coche alemán de otro francés o un italiano?. 

TVR CERBERA SPEED SIX

Y que opináis vosotros? ¿Habéis tenido un coche inglés? ¿Qué recuerdos os dejó? 

jueves, 7 de enero de 2021

PUBLICIDAD; ROY ANDERSSON


Algunos sostienen que todo se puede contar mejor con gracia y humor, incluso los asuntos más espinosos o las calamidades más imprevistas. Precisamente esa suele ser la técnica usada por el cineasta sueco Roy Andersson, la de arrancarnos una sonrisilla a la hora de abordar la farragosa tarea de vendernos seguros. 


Lo que me maravilla es que en tan pocos segundos se cuente tan detalladamente una historia perfectamente plausible en este mundo plagado de incertidumbre y desgracias que nos rodea. 

El mundo de la circulación lamentablemente no es ajena a estas circunstancias y por ello suelen aparecer los coches en esta selección de spots.

jueves, 24 de diciembre de 2020

martes, 15 de diciembre de 2020

GOLFEANDO; PASAJES SAN PEDRO

 Seguimos haciendo paseos con el golfete, pero debido a las restricciones por el tema de la pandemia nos vemos obligados a reducir el radio de las salidas al término municipal donde vivo,   y municipios colindantes 😩 

Por suerte todavía nos quedan algunos rincones dignos de visitar y que no habían aparecido en esta sección. Uno de ellos es Pasajes de San Pedro, situado en las faldas del Monte Ulía se encuentra un paseo ligeramente ascendente que nos lleva hasta el mirador de el Faro de la Plata. Un paseo cerrado al paso de vehículos motorizados pero esta caminata de apenas 20 min. nos permitirá  apreciar mejor las espectaculares vistas sobre la bahía.

DONIBANE PASAIA BOCANA PUERTO PASAJES
FARO DE LA PLATA
MONTE JAIZKIBEL

La entrada al puerto es tan estrecha que parece increíble que puedan entrar grandes buques cargueros, ello con la imprescindible ayuda de los prácticos del puerto. 
Al otro lado de la Punta de San Pedro aparece la inmensa mole del Monte Jaizkibel en cuya faldas vemos Pasajes San Juan

Desandamos el camino, ahora más llevadero en el descenso,  para volver a nuestro vehículo. He de advertiros que al estar el pueblo en las faldas de la montaña las rampas son de desnivel importante y por si no fuera bastante obstáculo debemos recorrer una serie de laberínticas callejas que parecen querer atrapar al foráneo en una sucesión de cul de sacs, estrechos pasajes y giros imposibles. 

Una vez en Pasajes, deberemos tener en cuenta que la parte antigua y el puerto está restringida la circulación motorizada a tan solo residentes. Dejamos el golfete justo a la entrada del puerto y nos dirigimos hacia la Iglesia de San Pedro.
PUERTO DE PASAJES IGLESIA PASAJES SAN PEDRO HERRIKO PLAZA ESCALINATAS PASAJES SAN PEDRO1
BLAS DE LEZO


En el estrecho trecho delimitado por las faldas del monte y el muelle de pescadores, se apelotonan una junto a otra las casas de pescadores de la Calle San Pedro, una de las cuales vio nacer a Blas de Lezo,  ilustre almirante de la Armada Española y gran estratega militar cuyas maquiavelicas tretas lograron desquiciar a los británicos en Cartagena de Indias

DESEMBARCO DE PASAJES
PASAJES SAN JUAN PATRON TRAINERAS

Salimos a la Plaza Torreko donde se halla un servicio de taxi marítimo que cruza la bahía y en pocos minutos nos pone en Pasajes de San Juan. 
En la plaza hay erigida una escultura para inmortalizar a Manuel Arrillaga junto a una foto de su tripulación,  el legendario patrón que llevó a sus remeros a traerse a San Pedro seis Banderas de la Concha consecutivas (1927-1932). 

DSC01296
SANPEDROTARRA BAÑO CANINO DSC01983

Seguimos paseando por el puerto recreativo hasta llegar a las instalaciones de la Sanpedrotarra, club de remo que participa en las principales ligas de traineras. 
Lamentablemente poco más allá,  una valla nos detiene el paso y nos avisa de que son instalaciones pertenecientes al puerto y privadas. Es hora de dar por finalizada la visita a esta pintoresca villa marinera y volver al pueblo paseando por el muelle, sin prisa alguna sintiendo las caricias de la brisa marina y del sol inusualmente calido en estas fechas otoñales.
Pasamos junto a gigantescos navíos. A su lado parecemos insignificantes,  pero a su vez cuando estos abandonan el cobijo del puerto y enfilan el horizonte se tornan miniaturas en medio de la inmensidad de las aguas. Esto nos hace reflexionar acerca de la valentía y del sacrificado trabajo de los profesionales que surten nuestros mercados de todo tipo de productos
 
ASTERIXDSC01985
BARCO AMARRADO PUERTO PASAJES

Esta probablemente será la ultima salida del año, con un saldo irrisorio en kms recorridos con el Golfito, no podía ser de otro modo en este año funesto en tantos aspectos y esta no es la excepción, en fin,  esperemos que esta pesadilla nos deje pronto a todos y podamos volver a recorrer bellas carreteras y pueblos.

domingo, 6 de diciembre de 2020

VIDEOS ALUCINANTES; MARK BLUNDELL ONBOARD NISSAN R90CK


 

He visto muchas qualifyng laps míticas. Así a bote pronto recuerdo la de Senna en Mónaco Magic mismo la describe como un momento místico, o la del Porsche 936 surcando las rectas de Le Mans a mas de 330 Km/h. Pero este onboard os aseguro que no le va a la zaga. 

Volvemos al circuito de La Sharte esta vez con varias chicanes para reducir la velocidad punta,  que en los bestiales Grupo C superaba holgadamente los 400 Km/h. 


El bólido protagonista era el Nissan R90CK, un bestial Gr. C equipado con un V8 3.5 TwinTurbo que erogaba 800 cvs en carrera y en torno a 1.000 cvs en configuración de calificación,  y le permitía surcar Hunaidieres a 380 Km/h. Lo alucinante más que la velocidad punta era la facilidad con que se alcanzaba, apenas en unos segundos

La competencia en la edicion de 1990 era feroz; los oficiales Jaguar, Porsche, Toyota, Mazda... pues este misil los superó a todos,  incluido compañeros de equipo por la friolera de seis segundos, todo un mundo en competición de alto nivel. Aquella fue la vuelta mas rápida hasta el momento del circuito remozado y Blundell se convirtió en el piloto más joven en logar la pole, a pesar de recibir el aviso desde el muro del equipo de que uno de los turbos trabajaba a sobrepresión por fallo de la válvula de descarga y el motor podía petar en cualquier momento. 


Mark Blundell, posteriormente piloto F1 con la nada despreciable cantidad de 32 puntos en el zurrón y ganador de la edición 24 hrs LM de 1992,   es el manitas que tiene que lidiar con aquel motor atómico.  Uno de los turbos de antaño cuando la entrega de potencia era radical, de todo o nada,  y esto se refleja a la perfección en el video con constantes rectificaciones en una dirección superdirecta, y en aquellos tiempos cambiar implicaba soltar una mano del volante. Para transmitir tanta potencia al suelo el chasis iba duro como una piedra y eso se traduce en constantes botes y micro saltos, capaces de poner a prueba los antebrazos, cuello y espaldas del piloto.

En carrera este monstruo no pudo superar la duodécima hora de carrera, pero para el recuerdo queda una de las mejores y más vertiginosas vueltas al circuito de La Sharte.