Mostrando las entradas para la consulta zumaia ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta zumaia ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de marzo de 2019

GOLFEANDO; ZUMAIA



Siguiendo la N634, una preciosa carretera costera desde Zarauz no tardaremos en llegar a Zumaia, otra interesante villa marinera de la costa guipuzcoana. 

Su riqueza paisajística es extraordinaria y encontramos en pocos kilómetros una diversidad natural y geológica enorme; ríos, bahías, playas, arenales, marismas, acantilados, todo ello rodeado del incesante oleaje del Mar Cantábrico. Para defenderse de sus embates,  y como en otras villas marineras de la zona, sus habitantes han construido un gigantesco espigón, una muralla marítima paralela a la desembocadura del Rio Urola


DSC00083 ROMPEOLAS Y PLAYA SANTIAGO PLAYA DE SANTIAGO

A un lado del espigón se halla la Playa de Santiago y un espacio protegido de marismas y dunas, un ecosistema hogar de multitud de fauna. 

Para los admiradores del arte,  en esta idílica zona rodeada de arboles encontraran la casa del pintor Zuloaga, con obras del propio artista o de otros del calibre del Greco, Zurbarán, Goya entre muchos otros.

Pero nosotros nos situamos al otro lado de la desembocadura del Urola, y al final de un paseo marítimo encontramos encaramado en un risco el Faro de la villa, construido en 1870,  y justo  a sus pies una desolada playa cubierta por inmensos peñascos. 


MAR EN ZUMAIA
PLAYA ROCOSA INPERNUPE

En un pasado la zona sufrió piratería y pillaje, estos imponentes cañones son un testimonio de como se las gastaban sus habitantes en aquellos duros tiempos.


CAÑON ZUMAIA

El mecanismo de este reloj es de 1901 y perteneció a una iglesia del pueblo.  En 1985 el Reloj Artadi dejó de funcionar y después de 30 años fue desmontado, restaurado y vuelto a montar en una plaza del Paseo del Faro.



La villa es pequeña y podemos recorrerla a pie, pero en pleno invierno y si azota viento del norte será más agradable utilizar nuestro vehículo para llegar al mirador de San Telmo

APARCAMIENTO CIRCULAR

Su ermita es actualmente muy reconocida y visitada por los turistas a raíz de la filmación de una escena de la comedia de éxito llamada Ocho Apellidos Vascos


VW GOLF MK3 1.8 CL

La ermita dedicada al patrón de los marineros data de mediados del Siglo XVI, y de no ser por su privilegiada ubicación en lo alto de un acantilado pasaría totalmente desapercibida.


ERMITA DE SAN TELMO SAN TELMO DE ZUMAIA

Desde ese privilegiado mirador tenemos dos opciones, la primera para los más andariegos es continuar el sendero costero de Algorri que a través del parque geológico del Flysch nos conduce hasta Deba,  la siguiente villa. 


FORMACIONES ROCOSAS ZUMAIA

El Flysch es un fenómeno geológico, una especie de radiografía terrestre que nos muestra unas disecciones en las capas de rocas, por los cuales los geológos son capaces de identificar los sucesos más importantes acaecidos en nuestro planeta los últimos 70 millones de años. En esos pliegues se han quedado registrados en la piedra,  sucesos como el aumento de la temperatura terrestre, el cambio de polaridad magnética o la extinción de los dinosaurios. 


ESCULTURAS PLAYA ITZURUN

Otra opción más tranquila es bajar a la Playa de Itzurun para darse un chapuzón refrescante o tomar algo en un chiringuito construido en piedra.

ACANTILADOS ZUMAIA
FORMACIONES DEL FLYSCH DE ZUMAIA

Volvemos al pueblo para callejear y en el aparcamiento me encuentro con un auto bastante extraño de ver. Se trataba de un Renault Avantime, un monovolumen de 3 puertas, de formas bastantes chocantes.


RENAULT AVANTIME

En el casco viejo las calles se tornan estrechas y empinadas, a menudo con tramos de escaleras, pero nos obsequian con rincones preciosos. 

DSC00110
ESCALERAS ZUMAIA
CASAS BARRIO VIEJO

En la Fuente de San Juan hay una bonita figura a tamaño real realizada en bronce, a raíz de la famosa película la aguadera se ha hecho famosa. 


FUENTE DE SAN JUAN


Menos conocido pero muy importante es el Palacete de Olazabal del Siglo XVII con dos imponentes blasones de piedra en su fachada. 


FUENTE SAN JUAN ZUMAIA

Justo enfrente de la placita ya asoma entre los tejados la mole pétrea de la Parroquia de San Pedro Apóstol, comenzada a construir en el siglo XVIII.


CALLE SAN PEDRO PARROQUIA SAN PEDRO APOSTOL


Esta era la antigua estación de tren, situada junto a la ría. 
Al otro lado del puerto se adivinan unos astilleros, actividad económica históricamente presente en Zumaia. 
La marea baja tanto que las barcas se quedan varadas.

BARCAS ZUMAIA

De vuelta al aparcamiento de regalo también me topé con otro auto raro de ver, este es un BMW M3 E36 en versión cuatro puertas.


BMW M3 E36 4 PUERTAS

lunes, 9 de noviembre de 2020

GOLFEANDO, CESTONA

 


Para celebrar que habíamos superado la Inspección Técnica de Vehículos anual, y quitar las telarañas del motor después un largo periodo parado,  nos dirigimos a la pequeña población de Zestoa-Cestona que deparaba un buen numero de sorpresas.

Cestona esta situada a unos 40 Kms de San Sebastián y como siempre tenemos dos opciones;  la rápida pero insulsa y aburrida autopista o la carretera provincial GI-634 que discurre paralela a la costa,   atravesando Orio, Zarautz, Getaria y Zumaia. Sin dudarlo elegí la segunda opción. Al llegar a Zumaia deberemos coger el desvió hacia Azpeitia y en escasos 5 Km llegamos a Zestoa.

El aparcamiento no es problema,  pues hay varias areas disponibles sin pago en las afueras de la villa. A partir de ahí una pista asfaltada transcurre paralela al rio Urola y se interna en el monte.


Atravesamos el puente viejo, construido en madera originariamente en el siglo XIV y reconstruido en piedra en el siglo XVII. 
Esta villa esta marcada por el agua que circula abundante por doquier,  por ello hallamos fuentes y lavaderos como este de 1821, cuando no había electrodomésticos, y se reunían ahí diariamente las mujeres de la zona.


En un giro de este bucólico caminito aparece Lilibea, el Palacio de Lili. Los Lili eran señores feudales y terratenientes de buena parte de la zona. Originalmente constaba de una Casa Torre con funciones defensivas y en 1525 se levanta el Palacio, símbolo de la riqueza y estatus social de la familia. Los últimos miembros de la familia residieron allí hasta 1680, tras lo que el lugar inicio un largo periodo de decadencia y fue utilizado como caserío. Finalmente en el año 2000 el ayuntamiento intervino para preservar su integridad y fue restaurado por la fundación Ekain. Actualmente se puede visitar y se representan ahí funciones teatrales recreando su historia.


El camino hacia Ekainberri es un lugar de esparcimiento muy relajante frecuentado por excursionistas y ciclistas.


Desde el Palacio de Lili no andaremos mucho mas hasta toparnos en una vaguada con EkainBerri, unas instalaciones de cemento y metal que albergan un museo con una replica a escala del interior de las Cuevas de Ekain.  La cueva original descubierta en 1969, fue cerrada al publico para preservar su integridad y contenía cientos de muestras de arte rupestre del paleolítico, declarado Patrimonio de la humanidad en 2008. 


El edificio parece un bunker blindado pero yo creo que llegué fuera de horario y además luego leí que para poder visitar las replicas se debe concertar cita previa. De modo que nos damos la vuelta por el mismo camino que en poco mas de un Km nos lleva de vuelta al pueblo.

Cestona como muchos sitios de la zona esta construido sobre una loma y fuertes rampas o si lo preferimos escaleras nos llevan hasta la Plaza Foru donde se halla la Parroquia de la Natividad de Maria y el ayuntamiento un antiguo edificio construido originalmente para presenciar los espectáculos taurinos. A ambos lados de la plaza todavía se conservan los portales de la muralla que rodeaban la villa en la edad media.


Cestona vivió su mayor esplendor en la época de la Belle Epoque, cuando recibía veraneantes de toda la península y del extranjero,  que venían atraídos por las propiedades medicinales de sus aguas termales. Así surgieron hoteles y balnearios como el Balneario de Cestona. Era tan frecuentado por viajeros y turistas que disponía de su propia estación ferroviaria,  ahora en desuso.


El Balneario de Cestona aunque restaurado sabe mantener hoy el encanto arquitectónico de los Grand Hotel de principios de siglo pasado. No nos será difícil encontrarlo, pues esta situado junto a la carretera que lleva hasta Azpeitia. Aparcamos el Golfete en el parking del hotel rodeado de gigantescos arboles que muchas veces  parecen querer ocultarlo.

BALNEARIO HOTEL CESTONA
JARDINES BALNEARIO CESTONA
HOTEL BLANEARIO ZESTOA
ENTRADA HOTEL BALNEARIO ZESTOA

Comienza a anochecer y con la excusa de cenar comienzo a curiosear por las estancias de este edifico tan singular con sus grandes escalinatas de madera, sus imponentes salones de techos altísimos de los que penden antiguas lamparas de araña y pasillos intrerminables de suelos de mármol. El hotel dispone de un paso sobre las aguas que conduce a las instalaciones del balneario y a las fuentes termales.

ENTRADA HOTEL CESTONA
ESCALERA BLANEARIO ZESTOA GRAN SALÓN DSC01201  LAMPARA DE ARAÑA

La cena estaba deliciosa , el servicio rápido y atento, y que decir del solemne y espacioso entorno , la única pega eran las cantidades que encontré algo justas para un viajero hambriento, pero en sí constituyó un buen colofón para abandonar Cestona con la sensación de que a pesar de su pequeño tamaño y de no gozar de la fama y prestigio de otras villas de la zona, tiene muchos rincones atractivos para el viajero.