sábado, 20 de noviembre de 2010

FILMOGRAFIA; ANATOMIA DE UNA SALIDA.



Una de esas joyas que merece la pena ver con las luces apagadas y con los auriculares al máximo. A los buenos aficionados nos pone el vello de punta, ver en este documento a pilotos campeones del mundo como Ayrton Senna, Alain Prost, Keke Rosberg, Nikki Lauda, Nigel Mansell, Nelson Piquet. Podremos ver sus rituales, manías, gestos y miradas justo antes de uno de los momentos mas tensos de las carreras;  La salida.
Gran parte del documento esta filmado en Monaco, el circuito mítico por antonomasia del mundial. En plena época turbo cuando los motores se podían exprimir al máximo (superando la barrera de los 1.000 cv) sin absurdas congelaciones como hoy en día. Podemos recordar las míticas "Teteras amarillas" de Renault, los Mclaren con los rojos colores de Marlboro, el Lotus Renault "John Player Special" o los preciosos Ligier "Gitanes".
Para bien o para mal es un ambiente muy distinto al panorama actual, pues vemos mecánicos en pantalones cortos, reporteros fotografiando las entrañas de los monoplazas, los pilotos mezclándose con el gentío.
Si tuviera que escoger una secuencia sin duda sería el momento cuando los pilotos se ponen sus cascos, me recuerdan a caballeros medievales preparándose para una justa. Tensión que se ve reflejada también en los ingenieros de equipo como el genial Gordon Murray.
Un video para ver repetido una y otra vez sin cansarse.


lunes, 15 de noviembre de 2010

¡FELICIDADES SEAT! (PARTE II)


En la entrada anterior iniciamos el repaso a estos 60 años de vida de Seat  y dejamos la empresa a mitades de los años 80. Como recordareis ese momento fue crucial pues supuso la entrada del Grupo VW. El acuerdo inicial satisfacía a las dos partes. Wolkswagen/Audi necesitaban una puerta de entrada al emergente mercado español mientras Seat necesitaba como el comer una inyección tecnológica, dineraria y además penetrar en el mercado internacional. Aunque el acuerdo inicial entre las dos marcas suponía que el 75% de Seat pasaba a ser propiedad del gigante germano.
En 1988 la compañía ya declaraba  beneficios después de una larga década de perdidas. Al año siguiente visto el buen rumbo que toma la situación, el grupo VAG se hace con la totalidad de acciones. Por aquel entonces se llega a los 8 millones de autos vendidos en su historia.
En 1991 aparecía otro best-seller de Seat. El Toledo. Era una berlina media que ya hereda recursos de VW como motores, plataformas etc.. aunque con niveles de acabado y equipamento más bajos que abarataban los costes. Su producción se centró en la planta catalana de Martorell, fabricando en siete años más de medio millón de unidades.

AÑO DE PRESENTACIÓN 1991
CARROCERÍA 3 volúmenes, 4 puertas
DATOS TECNICOS motores gasolina 1.6 (75cv) , 1.8(90cv), 2.0(115cv), 1.8 16v(136), 2.0 16v(150 cv), 1.6 (100cv) motores Diesel 1.9 (68,75,90,110 cv) Tracción delantera. Caja manual de 5 marchas o versión cambio automático. Discos ventilados delanteros.
PRESTACIONES (versión 150 cv) 215 km/h y 9,5 seg en el 0 a 100.

En 1993 se renueva por completo el Ibiza. Del modelo anterior solo queda el nombre pues se aprovecha infinidad de componentes nuevos procedentes de la gama Polo/Golf de Wolkswagen. Seat sigue confiando en los diseños de Giuguiaro que tan buenos resultados ya le había dado en el anterior Ibiza. La incorporación de motores con tecnología TDI supone un bombazo que lo aúpa de nuevo a los primeros puestos de ventas incluso en Europa. A ese mismo coche se le aumenta ligeramente sus medidas, se le añade un maletero y pasa a denominarse Cordoba. Llegó a tener una versión WRC que participaría con mas pena que gloria en el mundial de Rallys.
AÑO DE PRESENTACIÓN 1993
CARROCERÍA Compacto de 3 y 5 puertas
DATOS TÉCNICOS Motores delanteros transversales, 4 cilindros gasolina 1.4(60 cv), 1.6(75cv), 1.8(90cv), 2.0(115cv), 1.8 16v(130cv), 4 cilindros diésel 1.9(68,75,90,110 cv).Tracción delantera disponible en cambio manual y automático. Frenos delanteros discos ventilados
PRESTACIONES (Versión 130 cv) 206 km/h y 9,1 seg en el 0 a 100

Se cierra definitivamente la planta de la Zona Franca y se pasa la totalidad de la producción a Martorell. Una factoría moderna cuya construcción costó al grupo unos 1.500 millones de €. Fueron unos años de recesión que trajo consigo una fuerte reducción de plantilla y tanto el grupo VAG como las administraciones publicas hubieron de invertir fuertes sumas de dinero en la empresa.
Con el Alhambra, Seat  hace una incursión en el mundo de los monovolumenes en 1994. Gracias a la versión de 204 caballos de potencia tuvo incluso un cierto toque deportivo, potenciando así la imagen "juvenil y dinámica" que los alemanes de VAG querían de la marca española. 
Se sigue ampliando la gama en 1995, el Inca (basado en el Ibiza) pasa a sustituir a la vieja furgoneta derivada del Marbella.

En 1997 el Seat Arosa completaba la gama "por abajo". Claramente basado en el VW Lupo, su escaso peso y sus motores diésel le capacitaban para convertirse en el nuevo "ratón" de ciudad. No obstante potencias de hasta 100 cv unido a su poco peso hacían que sus prestaciones ruteras no fueran nada despreciables.
En 1998 se produce la segunda generación del Toledo que se fabricaría hasta el 2005.

El Seat Leon vendría a ser el salto definitivo de calidad que Seat andaba buscando desde hacia tiempo. Aprovecha motores y plataformas del Golf/A3. Era un Hatchback diseñado por Giugiaro. Fue la base de partida de Seat Sport para hacer su incursión en la WTCC de Turismos, donde el León ha desarrollado un brillante papel ganando carreras y títulos (2008 y 2009) con el TDI.
AÑO DE PRESENTACIÓN 1999
CARROCERÍA Hatchback, 5 puertas
DATOS TÉCNICOS Motores delanteros transversales. 4 cilindros en versiones gasolina 1.4(75cv), 1.6 (100/105 cv), 1.8(125cv), 1.8T(180,210,225cv),  6 cilindros en V de 2.800 cc (204 cv). Motores  4 cilindros diesel 1.9(68cv) Turbodiesel, (90,100,110,150cv)Versión FR CUPRA incorporaba tracción integral y cambio manual de 6 velocidades con discos ventilados en las 4 ruedas.
PRESTACIONES (Version CUPRA) 235 km/h velocidad punta y 7,35 seg en el 0 a 100 km/h.

En el 2002 debuta la tercera generación de su modelo estrella el Seat Ibiza. Crece en dimensiones en equipamiento, seguridad y calidad de acabados. Estéticamente sigue la tendencia actual de eliminar las aristas de la carrocería haciendo un coche más "redondo". Las mecánicas siguen apostando por la economía de uso con los TDI, pero no descuida la deportividad con las versiones CUPRA, que llega a alcanzar los 180 cv y los 230 Km/h. Lógicamente el Córdoba se aprovecha de los cambios llevados a cabo en su hermano pequeño.
El nuevo monovolumen de Seat aparece en el 2003 y se llama Altea. Ideal para las familias numerosas todavía esta a la venta aunque con algún ligero retoque.
En 2005 en años de bonanza económica Seat se decide a lanzar la segunda generación del León. El hatchback de la marca española presume de contar con el motor más explosivo de su historia, el CUPRA monta el 2 litros de 265 cv provinente de la gama Golf/A3.
En 2005 también aparece para mi gusto la gran cagada decepción de los últimos tiempos. Estamos hablando de la tercera generación del Toledo. Un auto capaz de acomplejar al mejor vendedor de automóviles del mundo. Coche a medio camino entre un SUV, una  berlina y un monovolumen, de diseño inclasificable que tan solo los  más valiente padres de familia se atrevieron a sacar a la calle.

ALTEA XL JE DESIGN
Ese mismo año con la versión XL, se subsana el problema de poco espacio del Altea original.
Al año siguiente en una loca carrera por ocupar todos los nichos de mercado, aparece el SUV o todocamino de la marca, el Altea Freetrack, también al igual que el Toledo III , fue un poco fiasco pues se ven muy pocas unidades en circulación.
En 2008 un Seat Leon Ecomotive 1.9 105cv se convierte en el coche 16 millones fabricados por la compañía.
El nuevo Seat Ibiza apareció el año pasado, como novedad en la gama cabe mencionar la versión Sport Coupé, que intenta rememorar el espíritu deportivo de los legendarios cupés de Seat como el "Bocanegra" o el 1430.
AÑO DE PRESENTACIÓN 2008
CARROCERÍA Compacto de 3 puertas, disponible Kit Bocanegra
DATOS TÉCNICOS (VERSIÓN CUPRA) Motor gasolina de inyección directa, en posición delantera. 4 cilindros en linea. 16 válvulas. Cilindrada de 1.390. Doble sobrealimentacion  Potencia máxima 180 cv y 250 nm. de par motor disponible entre 1.750/4.500 rpm. Cambio automático/secuencial de doble embrague DSG y 7 velocidades.Control de tracción TCS con función electrónica de diferencial de deslizamiento limitado.
PRESTACIONES 225 Km/h de velocidad punta y 7,5 seg en el 0 a 100 km/h.
El año pasado fue lanzada la nueva berlina media española. En contra de su costumbre de nominar a sus vehículos con nombre de famosas ciudades españolas, el nuevo modelo se denomina "Exeo" derivado de la palabra latina "exire" que significa evadirse o salir. Toda una declaración de intenciones para escapar de la actual situación económica de la industria de la automoción que no parece remontar la caída de ventas. Deriva de la anterior berlina pequeña de Audi, el A4. Parece que tras el escarmiento del anterior Toledo, Seat quiere recuperar unas lineas más clásicas, con mecánicas prestacionales y todo ello por un precio realmente competitivo.
AÑO DE PRESENTACIÓN 2009
CARROCERÍA Berlina media disponible en tres volúmenes o ST ( carrocería familiar 5 puertas)
DATOS TÉCNICOS motores delanteros 4 cilindros en linea. Gasolina inyección directa 1.8 TSI (120cv, 160cv), 2.0 TSI (200cv, 210cv), Turbodiesel 2.0 TDI(120cv , 143cv, 170cv). Tracción delantera. Caja manual de 6 velocidades, disponible cambio automático. Geometría de suspensiones tipo multibrazo. Frenos de disco en las cuatro ruedas, ventilados los delanteros.
PRESTACIONES (VERSIÓN 200 CV 147 SPORT) 241 Km/h y 7,3 seg para pasar de 0 a 100.

Llegamos al final de este repaso por sus 60 años de vida con la ultima creación de la compañía española. En un loable esfuerzo por renovar su gama, este año aparece el sustituto del veterano Alhambra. El nuevo modelo de monovolumen adoptara el mismo nombre y tiene como principales bazas el gran espacio interior, la modularidad de asientos, motores TDI de parco consumo y como es habitual en la marca precios por debajo del resto de la competencia Europea (excepto Skoda)
La situación del mercado del automóvil no parece nada prometedora, pero ya hemos visto que de peores situaciones ha salido la marca española así que ya planea el futuro con optimismo invirtiendo fuertes sumas en I+D+I , mirando de cara incluso al coche eléctrico como demuestra su concept-car IBE
Otra baza de la marca es su departamento de competición conocido como Seatsport. Pero no me voy a extender mas sobre los logros deportivos de Seat pues daria tema suficiente para otra entrada. Asi que de momento lo dejamos con este simpático auto-homenaje en forma de spot.

¡AUTOEMOCIONATE!


miércoles, 10 de noviembre de 2010

¡FELICIDADES SEAT! (PARTE I)


El pasado 9 de mayo la marca española por excelencia de automóviles celebró su 60 aniversario. Raro es encontrar hoy en día a alguna familia española que no haya tenido un Seat. En mi caso el primer vehículo familiar fue un 600. Al que siguieron varios. El último de ellos lo heredó mi madre de mi abuelo, y con él realizó incontables desplazamientos ciudadanos. Puestos a recordar también fue "víctima" de mis primeros "pinitos" al volante.
Recuerdo su peculiar puerta abisagrada al montante central en contra de lo que es habitual hoy en dia. Su volante y palanca del cambio eran de desproporcionadas dimensiones y el pedal de acelerador estaba anclado al suelo.
Todos los países han tenido y tienen un coche popular, un automóvil que ha motorizado al grueso de su población y ha contribuido enormemente al progreso económico y social de la nación. Estamos hablando de un VW Beetle en Alemania, un Citroen 2cv o un Renault 4cv en Francia o un Fiat 500 en Italia. Ese papel lo cumplió en nuestras calles y carreteras el Seat 600.
Y eso que su precio era elevado para la época (unas 85.000 ptas) un importe que había que pagar para entrar en una lista de espera  desorbitada. Pero nada de eso frenó al pelotilla, como era conocido popularmente, pues hasta la finalización de su periodo de producción en 1973 se vendieron casi 800.000 ejemplares. 

Pero permitirme ir al inicio de su historia. Como hemos dicho en 1950 se funda la Sociedad Española de Automóviles de Turismo. Cuyas iniciales formarían las famosas siglas de la marca. El capital inicial ascendía a los 600 (cifra mágica) millones de las antiguas ptas. Era una empresa propiedad del estado, concretamente dependía del Instituto Nacional de Industria como principal accionista. Su sede se estableció en los alrededores industriales de Barcelona. El primer modelo fabricado en contra de la creencia popular no fue el mítico 600 sino el 1400.


SEAT 1400
Considerado como lujoso en su momento, contaba con tecnología Fiat merced a un acuerdo que habría de durar más de 30 años. Solía emplearse como vehículo oficial. Suyo es el honor de ser el primer modelo salido de la planta de montaje de la Zona Franca. Unas instalaciones que abarcaban una superficie de 20 hectáreas. Por aquel entonces formaban la plantilla 925 empleados, y tan solo salían a la calle cinco coches por día. Pero en apenas tres años el crecimiento es brutal, pasando a ocupar 5000 personas y fabricar una media de 20 coches por día.
Este crecimiento viene auspiciado sin duda por el 600. A parte de los puestos de trabajo directos se crearon muchos mas indirectos de fabricas auxiliares que funcionaron como proveedores.

SEAT 1500
Pero en 1963 llegaría otro hito en la historia de Seat, el 1500 lanzado para sustituir al 1400. Si el 600 era el coche familiar por excelencia, el 1500 fue pronto acogido por taxistas,  policías, personalidades, incluso fue adaptado como ambulancia. Aunque las prestaciones no eran destacables pues a pesar de tener 80 cv tardaba 40 seg en pasar de 0 a 100 km/h.
En 1964 aparecía el 800, básicamente era un 600 de 4 puertas.
Otro coche de la época de los 60 fue el 850. Era un utilitario un poco mayor en tamaño y motor que el 600. Su motor trasero era propenso a recalentarse aun así también fue un éxito de ventas llegando a producirse hasta 1974 casi 700.000 unidades. Este modelo contó con una versión Coupe (que llegaba hasta los 140 km/h gracias a un ligero aumento de la cilindrada)  , una versión Spyder y otra conocida como Sport.

SEAT 124
En 1968 aparece el 124. Por aquel entonces Seat ya era la primera empresa nacional, contando con 20.000 trabajadores y una producción anual de 200.000 vehículos. Su facturación asciende a 1.000 millones de dolares. El  mercado español estaba copado por sus vehículos, durante mucho tiempo Seat presumió que 1 de cada 2 coches que circulaban por el país era suyo. Ese año con el 124 llegarían al millón de vehículos fabricados. El 124 sustituiría al desfasado 1400. Llegaron a producirse casi 900.000 unidades en 9 años. Fue el modelo representativo de la emergente clase media española. Una evolución del 124 fue el 1430. Llegado en 1969 e inspirado en el el 124 fue diseñado en Barcelona por Seat. Destacaba por su parrilla delantera con cuatrifaros cuadrados. Sus elevadas prestaciones para el mercado lo hicieron ideal para la competición,  pero también para los delincuentes


El Seat 124 también contó con una carrocería coupe, conocido como Sport. Era una versión reservada a la clase alta y podía contar con un motor de hasta 1.8cc y llegar a los 191 km/h.
En 1972 aparecería otro "hit" de Seat, el 127. Fue un utilitario de dos plazas y suponía el primer todo adelante (motor y transmisión) de la marca. Venia a sustituir a los 600 y 850 y lo logró con creces llegando a venderse hasta 1.300.000 unidades.

En 1973 Seat lanza el 132, su modelo enfocada a la clase mas pudiente y en 1974 lo hace el 133. De desarrollo propio, fue un modelo de muy escasas pretensiones que se sitúa en su gama por debajo del 127. Mediados de los años 70 supone un momento de crecimiento para la marca española. En Martorell es inaugurada una nueva planta de montaje y su plantilla asciende ya a 30.000 empleados. En 1975 adquiere la fabrica navarra de Landaben. Allí se fabricará la nueva versión del 124, la de faros cuadrados que fue popularmente conocida como el 124 Pamplona. 
1975 fue un año prolífico pues aparece uno de los autos estéticamente mas conseguidos de Seat .

SEAT 1200 SPORT "BOCANEGRA"
AÑO DE PRESENTACIÓN 1975
CARROCERÍA Coupe, 2 puertas.
DATOS TÉCNICOS Motor gasolina delantero 4 cilindros en linea. 1197 cm3. Relación de compresion 8,8 a 1. 67 cv a 5.800 rpm. discos delanteros.
PRESTACIONES 157 km/h de velocidad punta. 0 a 1000 mts en 35,2 seg.
UNIDADES PRODUCIDAS 11.619.

como decimos 1975 fue un año prolífico en la empresa pues también se realiza el 131. Ocupaba un lugar medio en la gama un escalón por debajo del 132 pero por encima del 124. Tuvo carrocería familiar y "sufrió" tres evoluciones, de peculiar nombre, la Miriafiori y la Supermiriafiori. Su motor llegó a rendir hasta 115 cv.
En 1976 aparece otro deportivo de la marca el 128, llegando a tener una evolucion conocida como 1430.

AÑO DE PRESENTACIÓN 1976
CARROCERÍA Coupe 2 puertas
DATOS TECNICOS Motor delantero 4 cilindros en linea. 1438 cm3. Relacion de compresion 9a 1. 77 cv a 5.600 rpm. Discos de freno delanteros.
PRESTACIONES 164 km/h. 33,7 seg de 0 a 1000.
UNIDADES PRODUCIDAS 7.713.

En 1979 llegó el Seat Ritmo y también los problemas para la marca española. Gracias a la liberalización aparecieron los primeros coches importados y los fabricantes extranjeros cada vez más, apuestan por instaurar sus plantas de fabricación en España (Renault, Ford, Citroen..etc). Fiat lo ve negro y rompe su compromiso con la marca española. Las pérdidas económicas ahogan a Seat y nubarrones muy negros aparecen en el horizonte. Estaba claro que no podría salir adelante sin la aportación económica y tecnológica de un gigante de la automoción. Seat intenta seguir ofreciendo productos en su nicho de mercado, es decir utilitarios baratos y funcionales, la situación no daba para más. Así aparece en 1980 el Seat Panda que responde a unas necesidades muy básicas. Sería el último fruto de las copias colaboraciones italianas.

Aunque en 1982 las dos marcas antes hermanadas entran en litigio ante el Tribunal Internacional de la Competencia pues Fiat acusa al Seat Ronda de ser una copia del Fiat Ritmo. Por suerte para una maltrecha Seat, el veredicto del tribunal es favorable a sus intereses. Curiosamente el Ronda significaría el fin de la costumbre de nominar a sus coches con números y pasar a adoptar topónimos de España para designar a sus nuevos modelos . Costumbre que ha llegado hasta nuestros días. A esas alturas las pérdidas acumuladas eran de 23.000 millones de las antiguas ptas. En un intento desesperado de aprovechar recursos ya existentes se sacan de la manga una furgoneta basada en el Panda, la Trans y se "tunea" el 127 para reconvertirlo en el Seat Fura. La situación parecía dramática pero lejos de arrojar la toalla, la compañía entra en contacto con dos genios de la automoción europea. Nos estamos refiriendo a Giugiaro y a Porsche. Lógicamente el segundo diseñaría nuevos motores mientras el italiano dibujaría uno de los mayores éxitos de Seat. Estamos hablando del Seat Ibiza. Era un salto adelante en cuanto a modernidad de estilo y la marca jugó la baza de atraer a un público joven y deseoso de autos asequibles y polivalentes. Pronto se convirtió en la punta de lanza de la compañía para su relanzamiento. Se vendieron 1,3 millones de Ibizas.

AÑO 1984
CARROCERÍA Compacto de tres y cinco puertas
DATOS TECNICOS motores 903 cc (39 cv)  1.2 (63 cv), 1.5 (85,90) 1.5 System Porsche (100 cv), diesel 1.7 (55cv). Traccion delantera. 5 velocidades cambio manual. Frenos de discos delanteros
PRESTACIONES (correspondientes al 85 cv) 175 km/h y 12, 2 seg en el 0 a 100

Para completar la gama por arriba ese año se sacaron de la manga un tres volúmenes conocido como Málaga. Lógicamente se aprovecharon componentes de otros modelos, del Ibiza y del Ronda. 
En 1986 iba a ser un año decisivo en el futuro de la marca. Ante la escasez de recursos Seat apuesta por un restlyng del Panda, que con algunas mejoras pasa a denominarse Marbella. Este coche de gran tirón entre los mas jóvenes ayuda al Ibiza a sostener económicamente a Seat. 
Pero pronto la situación iba a dar un vuelco espectacular y un potente aliado llamaba a sus puertas........CONTINUARA.

¿ TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO ?

viernes, 5 de noviembre de 2010

MERCEDES-BENZ SLS, LAS ALAS DE GAVIOTA VUELVEN A VOLAR (PARTEII)


En esta segunda entrega tras hacer un repaso de los antecesores del SLS, vamos a centrarnos en este moderno clásico de una de las marcas más antiguas y míticas de la automoción mundial. Como ya dijimos Mercedes es una marca tradicionalista y el encargo que recibió AMG debía satisfacer las premisas de motor delantero y propulsión trasera, fiabilidad mecánica típica de la marca, alta tecnología, diseño deportivo pero a la vez clásico,  prestaciones, facilidad de conducción, seguridad, lujosos acabados....en fin la lista de exigencias parece interminable. 
Estéticamente opino que han dado en el clavo, evidentemente no hay dos piezas idénticas al 300SL clásico pero las lineas generales lo evocan con claridad. La calandra delantera con la estrella cromada, las branquias laterales, el larguísimo capot delantero y por supuesto las puertas hacen que solo con echarle una ojeada pensemos en el W198 de 1954. Paradojicamente el diseño es muy actual, espectacular, incluso agresivo aunque Mercedes se distingue por fabricar coches distinguidos y señoriales. Como único aspecto negativo opino que la vista trasera no esta tan conseguida. Pero en lineas generales creo que Mercedes ha dado en la diana con el SLS.
Pero el diseño no solo consiste en hacer autos bonitos, sino también en hacerlos prácticos. El equipo de diseño encabezado por Gordon Wagenger ha solucionado el problema del primitivo 300Sl, su difícil acceso al habitáculo debido al excesivo alto y ancho de su estructura lateral. Ahora el vano de entrada es más estrecho y está situado más bajo,  a solo 45 cm. del suelo. Especial cuidado se ha tenido en ubicar las puertas de forma que no rebasen los 108 centímetros del lateral de la carrocería y el metro y medio de altura,  para no tocar en ningún techo ni en ningún obstáculo lateral.
Siguiendo con el diseño interior, se ha querido recrear el estilo aeronáutico, ejemplo de ello es la palanca selectora. Los asientos son deportivos con bordes en magnesio, tapizados en cuero y disponibles en 8 colores a combinar con el color de la carrocería. Por descontado los materiales del habitáculo son de altísima calidad como cuero napa, metal autentico, aluminio, fibra de carbono, techo en alcantara...
En cuanto al comportamiento dinámico este es excelente beneficiado por el aluminio empleado en la estructura y en la carrocería. Su estructura es heredera de la clásica tubular, lo que permite abisagrar en el techo las alas de gaviota. Otro aspecto muy cuidado para una conducción deportiva es el reparto de pesos, llegando a cargar sobre el eje trasero hasta un 53% del peso total del vehículo. Para asentar su trasera, en la tapa del maletero se sitúa un alerón aerodinámico que se desplega  automáticamente al rebasar los 120 Km/h.
Quien mejor que los probadores de la prensa para alabar las virtudes dinámicas de este modelo. Destacan su paso por curva siempre virando plano, sin malas maneras, nunca pierde la compostura. Elogian la precisión y la suavidad de la dirección haciendo hincapié en su rapidez. Califican de extraordinaria su calidad de rodadura , destacan la extraordinaria facilidad que tiene este auto para alcanzar altas velocidades y el elevado paso por curva de que hace gala. Pero también indican que se trata de un Supercar de verdad,  donde también es posible divertirse en un circuito con espectaculares cruzadas, eso si desconectando todas las ayudas electrónicas, el afortunado poseedor de este artefacto se podrá sentir por un rato como Michael Schumacher.
De su motor destacar que consiguió los títulos de motor prestacional del año y mejor motor de mas de 4 litros, a juicio de un jurado internacional formado por 65 periodistas del motor. 
Pero como podemos ver en la ficha técnica todo el conjunto está a la vanguardia de la mecánica y no hay apartado que desmerezca.

ALGUNOS DATOS TECNICOS

PRESTACIONES
317 KM/H (AUTOLIMITADO)
3,8 SEG DE 0 A 100.

MOTOR
V8 A 90º DELANTERO/ CENTRAL LONGITUDINAL DE ALUMINIO.
CILINDRADA 6.208 CC 11,3:1 RELACIÓN COMPRESIÓN
PISTONES FORJADOS, CIGUEÑAL FORJADO, REFORZADO Y ALIGERADO
LUBRICACION POR CÁRTER SECO CON CHORROS DE ACEITE A PISTONES.
CUATRO VÁLVULAS POR CILINDRO, DOBLE ÁRBOL DE LEVAS EN CADA CULATA.
571 CV A 6.800 RPM. PAR MÁXIMO 66,3 MKG A 4.750 RPM.
TRANSMISION Y CAMBIO
PROPULSIÓN TRASERA. DISPOSICION TRANSAXEL.
ARBOL DE TRANSMISION CON AMORTIGUADOR DE TORSION (MENOR VIBRACION)
DOBLE EMBRAGUE MULTIDISCO Y CAJA DE CAMBIOS DE TRIPLE EJE SPEEDSHIFT DCT, (CAPAZ DE REALIZAR CAMBIOS EN UNA DÉCIMA DE SEGUNDO)
DIFERENCIAL,  7 VELOCIDADES POR SISTEMA AUTOMÁTICO/SECUENCIAL CON LEVAS DE METAL AUTENTICO (PERMITE ENGRANAR UNA MARCHA Y OTRA PRESELECIONADA)
5 PROGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO, FUNCION RACE START
AUTOBLOCANTE MECÁNICO.
CONTROLES ELECTRÓNICOS DE CORRECCIÓN , TRACCIÓN (ASR) Y TRAYECTORIA (ESP)
CON TRES PROGRAMAS, NORMAL, SPORT Y OFF
SUSPENSIONES
DELANTERA Y TRASERA DE TRIÁNGULOS SUPERPUESTOS DE ALUMINIO .
 BIELETA DE CONVERGENCIA ATRÁS.
MUELLES HELICOIDALES  AMORTIGUADORES DE GAS Y ESTABILIZADORA EN AMBOS TRENES. EN OPCIÓN SUSPENSION PERFORMANCE CON MUELLES ENDURECIDOS UN 10% Y AMORTIGUADORES 30% MAS DUROS.
DIRECCION SERVOVARIABLE EN FUNCION DE LA VELOCIDAD
RUEDAS Y FRENOS
LLANTAS DE ALEACIÓN LIGERA 9,5X19" ADELANTE Y 11X20" ATRÁS
NEUMÁTICOS 265/45-ZR19 DELANTE Y 295/ZR-20 ATRÁS
FRENOS EN OPCIÓN CARBOCERAMICOS CON GARANTÍA DE POR VIDA
DIMENSIONES 402/360 MM
CUATRO DISCOS VENTILADOS, TALADRADOS Y RAYADOS CON PINZAS DE 6 PISTONES.
OTROS DATOS
PESO 1.695 KG.
REPARTO DE PESO ENTRE EJES%: 47/53
LARGO/ALTO/ANCHO (EN MM.) 4.638/1.262/1.939.
CX AERODINAMICO 0,36
VOLUMEN DE MALETERO (VDA ) 176
EMISIONES CO2, 308 gramos por km.
CONSUMO CICLO MEDIO, A LOS 100 KM. 13,2 LTS

Sobre el equipamiento tanto de serie como opcional os remito a la pagina de Mercedes.es especifica sobre este modelo, pues es tan extenso que necesitaría una entrada solo para ello:

A mi juicio este automóvil es una muestra del porqué Mercedes está considerada como la marca de automóviles mas prestigiosa del mundo. El increíble despliegue técnico de ingeniería, unido a su tradicional calidad extrema en cada pequeño detalle nos hacen soñar con ser el afortunado poseedor de una unidad en nuestro garaje, a cambio eso si de desembolsar  210.000€. Quien sabe, a lo mejor no es una inversión descabellada en caso de convertirse en un clásico como ya lo hiciera en su día el 300Sl.
(por cierto el SlS es el encargado de reagrupar a los potros salvajes de la F1 tras una incidencia en carrera).
El SLS no le teme ni al retorcido sacacorchos de Laguna Seca...
ni a sus rápidos compatriotas...

Y ya os dejo con el GT3 quien sabe si estamos ante la nueva arma letal de Mercedes en el DTM o en competiciones de resistencia.

sábado, 30 de octubre de 2010

RALLY CATALUNYA 2010


Hacía mucho tiempo que no asistía al Rally Catalunya. Me dejó de interesar a raíz de la desaparición de muchas  marcas oficiales, dejando el panorama actual en un binomio Citroen-Ford. Para restarle aun más emoción el francés Sebastian Loeb es claro favorito en casi todas las pruebas mundialistas y todavia más si se disputan sobre asfalto. Debo aclarar que no tengo nada contra él, pero añoro la época cuando había varios campeones del mundo en carrera y cualquiera de ellos podía ganar (Sainz, McRae, Auriol, Makinen...etc)
Pero este año concidiendo con un viaje de negocios que por casualidad me obligó a desplazarme a escasos kms. de donde se celebraba el rally y además caía en estas fechas. Vamos que no tenía excusa este año para perderme una cita tradicional en el mundial. 
AL QASSIMI CON UN FOCUS WRC 08, 7º DE LA GENERAL
Nostalgia y aniversarios pues fue la edición nº 20 y también justo hace esos años que Sainz y Moya (quien estuvo al pie de los tramos) se adjudicaron su segundo título mundial.
Como siempre el público lo mejor. Numeroso y animado pero en mi opinion quizás el espectáculo no está a a su altura. Las máquinas y los pilotos son buenos que duda cabe, pero aunque estemos en estos tiempos de crisis los responsables de mundial habrían de encontrar la formula para hacer vibrar a la afición y fomentar una participacion mayor de pilotos y una mayor variedad de máquinas.
KEN BLOCK A LOS MANDOS DE UN FOCUS WRC 08, 9º DE LA GENERAL.

ALBERT ORRIOLS CON UN EVO X, PRIMER CATALAN DEL RALLY.

D KUIPPERS FORD FIESTA S2000. SEGUNDO DE LA S2000

WEIJS, CITROEN C2 S1600

HENNING SOLBERG , FIESTA S2000, PRIMERO DE LA CATEGORIA

Como siempre la organización fue eficiente con un gran despliegue de medios, helicópteros, "gorrillas", y policía que velaron por la seguridad de público y pilotos. Justo en la curva donde estaba situado,  se produjo un accidente. H.Hunt el piloto ingles no pudo controlar su Ford Fiesta y fue a impactar contra las protecciones de hormigón que protegían al público. El impacto fue brutal llegando el coche a elevarse por los aires, aterrizando cruzado en la calzada. Fue un momento de tensión pues el coche que venía a continuación  evitó la colisión por los pelos. Finalmente los pilotos con la ayuda de la gente consiguieron apartarlo de la carretera.


A continuacion os dejo un video de lo sucedido en este tramo.


Tras el paso del coche "escoba", la mayor parte del público emigró hacia otros lares. Pero yo quería ver en acción a los clásicos. Anunciaron una espera de media hora, aunque finalmente fue bastante más, puesto que hubieron de retirar a dos automóviles accidentados en este tramo y posteriormente colocar las protecciones de hormigón movidas por el accidente.
JOAN ROCAS CON UN OPEL MANTA "FINLEY" EX-CARLOS SAINZ 

ALBERTO SANCHIS CON UN QUATTRO EX-MOUTON
La espera valio la pena pues los coches no iban para nada lentos y pudimos ver en accion a leyendas como el Quattro, Peugeot 205, Lancia Delta, Ford Escort..etc..


Hasta aquí mi jornada como enviado especial de Zona Rápida en el Rally de Catalunya, el resultado ya lo sabeis todos, Loeb fue el que mejor adaptó su Citroen para los tramos mixtos Tierra/Asfalto y ya sentenció en el primer dia. Dani Sordo realizó una buena remontada el segundo y tercer dia pero ya no pudo atrapar a Peter Solberg quien se adjudico la segunda plaza. Sebastian Ogier, por salida y Miko Hirvonen por problemas mecánicos tampoco inquietaron al campeón Francés.

lunes, 25 de octubre de 2010

MERCEDES SLS, LAS ALAS DE GAVIOTA VUELVEN A VOLAR (PARTE I)


A veces es bueno echar la vista atrás para replantearse el presente. Esto suele hacerse por ejemplo en la moda, cuantas veces habremos mirado un escaparate y pensado "pero si yo tenia una prenda  de un estilo igual, ojalá no la hubiera tirado". En el mundo que nos ocupa, el de la automoción, también se da esta  circunstancia. El 300 Sl "Gullwing" ha sido uno de los mitos del siglo XX, junto al 911, el Mini y el 2CV. Estos mitos han seguido un camino diferente a lo largo de la historia, el Porsche realmente nunca se ha ido, más bien ha sufrido un proceso de transformación con el tiempo. En el caso del 2 CV los rumores apuntan a su futura incorporación en la gama de Citroen. El Mini hace tiempo que ha vuelto a ser una maravillosa realidad y el SL300 por razones empresariales y económicas ha sido resucitado recientemente por la marca de la estrella.
A finales del año pasado el divorcio anglo-germano de McLaren y Mercedes saltó a la palestra. Para ser exactos nos referimos a la división McLaren Automotive, pues la firma inglesa McLaren Group agrupa otras cinco empresas (F1RacingElectrónicaTecnología Aplicada, Marketing y por ultimo la empresa dedicada a comida, refinada eso si, Absolute Taste). De modo que la aventura común entre McLaren Automotive y Daimler/Mercedes Benz acabó con el bestial pero poco racional SLR McLaren. Los ingleses se volcaron en la creación del sustituto del F1, el MP4-12C. Por su parte Mercedes confió en quien mejor sabe extraer la quintaesencia de los automóviles de la estrella. Esos genios de la mecánica son por supuesto AMG.

AMG nació en 1967 como preparador independiente , pronto se especializó en los productos de Mercedes-Benz, y en 1999 la marca oficial les hizo una oferta que no pudieron rechazar, formar parte de la marca como un departamento especializado en los automóviles prestacionales. Su primera aportación fue el corazón del SLS. Suyo fue el motor V8 6.3. Palabras mayores parecía que era hacer un automóvil entero, aunque fuera con la colaboración de Mercedes. El encargo fue claro, desde el departamento de marketing decidieron que era hora de revivir el legendario modelo Gullwing.

Pero antes de pasar a analizar el SLS permitidme recordar la historia del Alas de Gaviota original. En los inicios de los 50 Mercedes no era la boyante empresa que es hoy pero tenía brillantes técnicos,  sobre todo en competición. Mercedes lo había ganado casi todo en los años 30 y Alfred "el Gordo" Neubauer consiguió el retorno de los alemanes a las competiciones. El 300SL(W194) nació en menos de nueve meses. La mecánica se tomo de la gran berlina 300(W186), apodada Adenauer por ser el vehículo oficial del canciller.
La mecánica aunque retocada solo rendía 175 cv a 5.200 rpm. Pero el equipo de diseño encabezado por el ingeniero Rudolf Uhlenhaut (Ex-director técnico de competición y piloto) supieron apostar por otras bazas como un Cx aerodinámico de solo 0,25 y sobre todo intentaron conseguir un peso ligero. De ahí vienen las siglas Sport Leicht que dieron nombre al coche junto con la cilindrada de 300. ¿Como obtuvieron ese peso tan contenido?. La solución fue emplear un bastidor de estructura espacial ensamblado a base de tubos redondos y finos formando tetraedros. Ahora bien surgió un problema que dio origen a las famosas puertas. Para no perder rigidez en los laterales del coche había dos soluciones; o acortar los tubos en la zona de las puertas o bien articular las puertas en el techo del vehículo y abrirlas hacia arriba. Los ingenieros optaron por esta innovadora solución que a la postre convertiría el coche en legendario.
El Chasis tubular empleaba aluminio y pesaba solo 50 kgs. Así el modesto 6 cilindros alcanzaba los 240 Km/h y era sustentado por una suspensión independiente en las 4 ruedas y detenido por frenos de tambor asistidos.
En 1952 arrasó allá donde compitió, en las Mille Miglia obtuvo, 2º y 4º, doblete en Le mans. En la Panamericana venció el equipo formado por Kling/Klenk a pesar de chocar con un zopilote (una especie de buitre).
Al año siguiente Mercedes abandonó el desarrollo del 300 Sl, pues decidieron volver a correr en la nueva F1 de 1954.
El 300 SLRI apareció en 1955 con un peso de 910 kilos, una potencia de 310 cv a 7.400 rpm y una punta superior a los 300 km/h, con esos datos no hace falta decir que arrasó durante ese año. En su debut en las Mille Miglia, ganó conducido por Stirling Moss con el mejor promedio de la historia de la prueba: 157 km/h.

Pero el importador austriaco de Mercedes para USA, Max Hoffman, venia de hace tiempo presionando a la marca germana para que se fabricase una versión comercial del 300SL. Al final lo logró y la presentación mundial del auto tuvo lugar en 1954 en el Salón de New York. Su nombre interno fue W198. El peso del bastidor aumentó (el aluminio siempre es más ligero pero también más caro que la chapa) pero también lo hizo la potencia, pasó a 215 cv gracias a la inyección directa y al cárter seco. La inyección abandonaba los carburadores para mediante una bomba mecánica inyectora introducir el combustible directamente en cada uno de los cilindros. Podía parecer una solución innovadora pero Benz ya dominaba a la perfección esa técnica gracias a la fabricación de los motores del avión Messerschimidt BF-109.
RUDOLF UHLENHAUT
Una peculiaridad del modelo en cuestión era su gigantesco tanque de gasolina de 100 lts y si se solicitaba podía ser de 130 litros. Otra peculiaridad claro esta, era el acceso al habitáculo, que exigía ciertas dotes de contorsionista para entrar y salir. Un prototipo cupé y alas de gaviota hecho para la Panamericana de 1955 que no llegó a celebrarse fue a parar a manos de Uhlenhaut, este se lo preparó para uso "personal". Con 310 cv y una carrocería superligera de aluminio y magnesio homologó unas prestaciones que ningún superdeportivo pudo superar hasta la llegada del Ferrari Daytona una década después. Pero la versión más popular (que no la más bonita) fue el 300 Sl roadster, (1957-1963). Tenía mejoras en varios apartados como frenos de disco, bloque motor de aluminio y mejor accesibilidad al habitáculo gracias al fin de las preciosas alas de gaviota. De los 1.400 Gullwing fabricados entre el 54 y 57, 1.100 fueron a parar a EE.UU. Su escasa producción hacen que su precio actual de mercado pueda superar con facilidad el medio millón de dolares.
La actriz Zsa Zsa Gabor con un ejemplar de la epoca
Pasaron 55 años y la nostalgia se apoderó de los dirigentes de la marca de la estrella. La producción del superdeportivo de la marca, el SLR tocaba a su fin y había que sustituirlo. Mercedes conoce bien a su publico y sabe que lo tradicional y continuista vende. El precio del SLR McLaren 5.4 V8 Compressor se había disparado a la friolera de casi 500.000€. Un mercedes siempre es un Mercedes y mas si lleva el apellido Mclaren pero no debemos olvidar que estamos en tiempos de crisis y otros superdeportivos como Alfa romeo 8C Competizione, Aston Martin DB9, Vantage o un Ferrari California estaban por debajo de los 200.000€, por no hablar de "gangas" como el Audi R8 o el Nissan GT-R adquiribles en torno a los 100.000€.
AÑO DE COMERCIALIZACIÓN 2006 (SLR 722 EDITION)
MOTOR V8 delantero longitudinal de 90º. 5439 cc. Monoarbol de levas. Relación de compresion 8.80 a 1. Potencia máxima 649 cv a 6.500 rpm. Par máximo de 83,6 kgm a 4000 rpm. Compresor de doble tornillo tipo Lysholm.
TRANSMISIÓN automática de 5 velocidades
SUSPENSIONES independiente en las 4 ruedas de doble trapecio.
FRENOS Discos ventilados en las cuatro ruedas, de 390 mm y trasero 360 mm de diámetro.
RUEDAS 255/35 ZR 9X19 delante y 295/30 ZR 11X19
DIMENSIONES longitud/ancho/altura: 4656mm, 1908mm, 1251mm. Peso 1724 kgs
PRESTACIONES 337 Km/h y 3,6 seg de 0 a 100.
La pregunta obvia era ¿por ese precio era la máquina definitiva ? Vale, el ADN de las dos marcas punteras de F1 estaba ahí, por ejemplo el coche estaba recubierto de fibra de carbono y las puertas se abrían hacia arriba como sus antecesores. Pero por otra parte un veterano motor monoarbol, de solo tres válvulas por cilindro con un brutal y tragón compresor unido a una transmisión automática clásica de solo 5 marchas le restaban  muchos puntos.
Pero AMG pondría toda la carne en el asador para que el nuevo Alas de Gaviota superase a toda su competencia e incluso a su antecesores, consiguiendo un precio más contenido. ¿lo habrá conseguido?.  Como vemos el listón estaba muy alto. Lo comprobaremos en la próxima entrada.
CONTINUARA...

¿ TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO ?